ISABA Y LANTZ

Este fin de semana, aprovechando que en tierras navarras se celebran unos carnavales especiales (como ellos los llaman rurales), nos hemos acercado para esas tierras. Tierras que aunque vayamos y vayamos, siempre nos terminan encantando. Esta vez, para cambiar, y ya que nuestra microcamper no tiene calefa, y iba a ser un fin de semana de frío, hemos optado por alquilar una camper en Arrasate caravaning. Alquilamos una Benimar, y la verdad es que aunque hemos echado de menos el encanto que tiene la microcamper, esta furgoneta nos ha dado vida, ya que el tener aseo y calefacción nos a evitado el frío a la noche.

La primera noche la pasamos en la área que hay en Izaba. Izaba, es una villa de la comunidad foral de navarra, situado en la merindad de Sangüesa, en la comarca de Roncal-Salazar, el valle de Roncal y a 94 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Es un área gratuita, en la parte baja del pueblo, tiene unas 15 plazas, aunque este fin de semana hemos pernoctado algunas mas. Tiene zona de vaciado gratuita para grises y negras, pero según ponía, esta semana estaba cerrada la caseta ce vaciado por congelación de tuberías. El pueblo esta a escasos 5 minutos andando, y ahí podemos encontrar algún comercio, panadería, bar….

Desde Izaba, podemos hacer varios planes, ya que cerca quedan rincones, simas, reservas, montañas, pistas de esquí, barrancos, bosques, cascadas, flora, fauna: el frescor del Pirineo, para disfrutar de este entorno. Se pueden hacer rutas desde el mismo pueblo, o coger el coche, y acercarse a alguno de los rincones de Belagua. En nuestro caso, optamos por lo segundo, cogimos el coche, y nos acercamos hasta el mirador La Piedra de San Martin. Este mirador, esta en la frontera de navarra con Francia, y de aquí comienza la ruta que nos lleva al Pic d´Anie (2507). aunque este año no a nevado mucho, este monte tenia algo de nieve, y encima debia de estar helada, por ello, nosotros decidimos llegar solo hasta el collado de pescanou, al pico Arlas, que estaba mejor para ir con los niños, y tuvieron ocasión de jugar un poco en la nieve.

Después de esta vuelta, y de comer al solete en el mismo parquing del mirador, fuimos de nuevo a Izaba. Ahí, había cuadrillas disfrazadas de diferentes cosas, aunque habían empezado a celebrar el día a las 12 del mediodía, todavía seguían animados, algunos haciendo pasacalles, los Zarratracos tocaban la música, y entre ellos, estaba la personaje de los carnavales, Amanditzarko, sentada a las espaldas de uno.

Lo pasamos muy bien, había un ambiente bonito.

Al día siguiente, el domingo, queríamos ir a ver los carnavales de Lantz, Aunque no era el día grande, era el día de los niños, estos hacen el mismo programa, por ello, y ya que el martes no podíamos, quisimos verlo. Pero, a la vuelta, nos paramos en un pueblo al lado de Isaba, Roncal. Ahí, compramos el típico y buenísimo queso del Roncal, es un queso de oveja latxa, elaborada de forma tradicional. Ya que estábamos, nos dimos una vuelta por el pueblo, y como en la mayoría de las casas de los alrededores nos encontramos con las eguzkilores en las puertas.

Hay una leyenda o creencia para poder entender el porque de colgar esta flor en las puertas;

Cuenta la leyenda que, cuando los hombres comenzaron a poblar la tierra, no existían ni el sol ni la luna y los hombres se encontraban inmersos en una gran oscuridad, asustados por las numerosas criaturas que salían de las entrañas de la tierra: toros de fuego, enormes dragones, genios y brujas… Los hombres vivían en cavernas, temerosos y expectantes, hasta que finalmente, en su desesperación, decidieron pedir ayuda a Amalur (madre tierra en euskera.

Esta, despues de tanta insistencia les hizo caso;

– “Hijos míos, me pedís que os ayude y eso voy a hacer. Crearé un ser luminoso al que llamaréis Ilargi“.

Y así Amalur creó la Luna, que con su brillo pálido iluminó la noche y espantó a las criaturas. Al principio, los hombres se asustaron de la luz y permanecieron en sus cuevas sin atreverse a salir. Pero vieron que las criaturas de la oscuridad huían del resplandor de Ilargi, y salieron a celebrarlo. Pero el susto de los genios no duró para siempre, y poco a poco, las criaturas de la oscuridad se acostumbraron a la luz de Ilargi, y no tardaron en salir de sus simas y acosar de nuevo a los humanos. Así que los hombres acudieron otra vez a Amalur, pidiéndole esta vez algo más poderoso.

– “te estamos muy agradecidos porque nos has regalado a la madre Luna, pero aún necesitamos algo más poderoso puesto que los genios no dejan de perseguirnos.”

– “De acuerdo,” – respondió Amalur- “crearé un ser todavía más luminoso al que llamaréis Eguzki.”

Y Amalur creó el Sol. De esta forma, el Sol sería el día y la Luna la noche. Era tan grande, luminoso y caliente que incluso los hombres tuvieron que acostumbrarse poco a poco. Gracias a su calor y luz, crecieron las plantas y aún más importante, los genios y las brujas no pudieron acostumbrarse a la gran claridad del día y desde entonces sólo salian de noche.

Pero los hombres, acudieron una vez más a Amalur para pedirle protección durante la noche, ya que los genios seguían saliendo de sus simas en la oscuridad de la noche para acosarlos. Y fue entonces cuando Amalur creó una flor tan hermosa que, al verla, los seres de la noche creerían que era el propio Eguzki y huirían aterrados. Esta es “Eguzkilore” (flor del sol). Y hasta hoy, este es el símbolo de protección que defiende los hogares de los malos espíritus, los brujos, los genios de la enfermedad, las tempestades, rayos y demás enemigos del hombre.

La creencia popular decía que las sorginak (brujas) y las lamias no podían entrar en las casas hasta haber contado todas las hojas de la planta, pero no eran capaces de hacerlo antes de que amaneciera, teniendo que volver a sus refugios subterráneos. En otras versiones, la mera visión del eguzkilore en la puerta, les hacía creer que era el mismo sol y que ya despuntaba el alba por lo cual debían retirarse a sus cuevas.

Despues del paseo y corriendo porque se nos hacia tarde, nos dirigimos a Lantz, que esta a una hora y media mas o menos.

Ahí nos encontramos con un montón de coches, y tuvimos que aparcar a km y medio del pueblo, por ello, y si alguien quiere ir algún año, os recomendamos ir con tiempo. Aunque no lo vimos desde el principio, pudimos ver algún baile de los txatxos, con Miel Otxin .

Los carnavales de Lantz, son unos de los mas conocidos de navarra, se trata de una fiesta de carácter tradicional que tiene lugar en los días que preceden al miércoles de Ceniza. Aunque como he dicho antes los niños lo hacen en Domingo.

Las calles de la villa se inundan con los vecinos representando a distintos personajes y escenificando la captura de Miel Otxin, un malvado bandido. Entre los personajes representados encontramos:

  • Miel Otxin: es un malvado bandido que representa a los malos espíritus. Su nombre se debe a que en la antigüedad robó mil otxines (la moneda que antaño era usada en Navarra). El lunes es capturado y paseado por el pueblo a ritmo de chistu y tamboril mientras que el martes de Carnaval tras un nuevo paseo matutino y vespertino, es ejecutado y quemado en la hoguera, mientras los vecinos del pueblo bailan el zorcico alrededor de la misma.
  • Ziripot: vestido de sacos rellenos de hierba o helecho, este personaje gordinflón recorre las calles de Lanz mientras Zaldiko lo derriba al suelo continuamente a lo largo del recorrido.
  • Zaldiko: alegre y saltarín, medio hombre medio caballo, vestido con sus mejores galas (con un caballo en su cintura) derriba a Ziripot al suelo.
  • Arotzak: son los herreros, con martillos y tenazas, quienes ponen las herraduras a los Zaldiko. Es interesante destacar que, mientras todos los miembros de la comparsa se reúnen y salen desde la Posada, los herreros lo hacen desde una casa particular. Por otro lado, no realizan el recorrido con todo el resto de personajes, sino que actúan en dos puntos concretos del recorrido.
  • Txatxo: representa a la población de Lanz, enfundados en pieles de animales y ropas viejas y coloridas, portando escobas de paja y con la cara tapada, chillan, hostigan y arremeten a todos los presentes en la singular representación.

Aunque los mayores lo representannen dos dias, los niños lo hacen en uno.

no pudimos ver como quemaron a Miel Otxin, pero nos quedamos con las ganas, o sea que habrá que volver, hasta entonces, muchos Km y a seguir conociendo nuevos sitios y culturas.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.