SARA-ZUGARRAMURDI- LARRUN-SOKOA

 

 

Esta vez volvemos a las tierras vasco-francesas. Nuestra ruta comienza en Sara, municipio del sur de Lapurdi, situado en el canton de Ezpeleta y que conforma junto a Zugarramurdi, Urdazubi y Ainhoa el valle de Xareta. Senderismo: La ruta circular del caballo azul "pottokaren bidea ...

Este municipio tiene un área de autocaravanas, que cuesta 8 euros 24 horas, y esta muy cerca del pueblo y de sus piscinas y frontón. Tiene servicios de vaciado y llenado, y aunque no tenga WC, muy cerca, hay servicios públicos, y también un supermercado.

wp-15961296728588758596079349378631.jpg

Un pueblo muy bonito para dar una vuelta, y ver su iglesia llamada Jondoni Martine.  Fue construida a principios del siglo XVII, y tubo como cura el también escritor Axular. Aunque ahora este rodeada del cementerio, hasta el año 1804 se hicieron enterramientos dentro de la iglesia, y a Axular lo enterraron ahí. Hoy en día, las tumbas están fuera, y alguna conserva las piedras discoides típicas de esta zona.

 

Despues de ver el pueblo, nos acercamos hasta las cuevas de Sara, (hablamos de ellas en la entrada que hicimos al valle del Baztan), esta vez no hemos entrado porque ya las teniamos visitadas, pero hemos hecho un pedacito de la ruta de Xareta, es una ruta que esta señalizada por el dibujo del caballo azul ” pottokaren bidea”. Nosotros, en concreto  hicimos la  parte que une esta cueva con la cueva de Zugarramurdi. Es una ruta fácil para hacer con los niños, de alrededor de dos horas de duración  entre ida y vuelta ( esta parte no es circular, se vuelve por el mismo camino) y sin mucha pendiente.

En Zugarramurdi, nos encontramos con la cueva, y el museo de las Brujas. si quereis entrar a uno de los dos sitios, pagas la entrada que vale 4,5 adultos y 2,5 niños (6-12), pero en cualquiera de las dos entradas puedes coger un pack para ver las dos cosas, y se rebaja un euro, 8 adultos y 4, 5 niños.  La verdad es que en la cueva habíamos estado, pero el museo no lo conocíamos, y merece la pena, la visita haciéndola tranquilamente la haces en aproximadamente una hora. Alli descubri de donde viene lo de colgarse el San Benito, ¿vosotr@s ya lo sabeis?

Ya de vuelta, y como nos dio la hora de comer, nos dirigimos hasta el lugar de salida del tren de Larrun.  Aqui, hay varios lugares de aparcamiento, y en uno de ellos comimos, vimos la tienda de souvenirs, y nos acercamos a coger el tren. Recomendamos que en temporada alta lleveis el billete comprado en la web del enlace que hemos puesto, ya que asi os ahorrareis tener que esperar o incluso volverse sin subir.  Este tren  cremallera fue inaugurado en el año 1924, y como bien dice, nos lleva hasta la cima del monte La Rhune en aproximadamente 30 minutos. La Rhune es un monte de 905 msnm, el cual esta dividido entre tierras Navarras y Labortanas, y que en la cima ofrece una vista despejada sobre los territorios circundantes de Baja Navarra, Navarra y Guipúzcoa, la Costa Vasca a orillas del mar Cantábrico desde Donosti hasta la desembocadura del río Adur, llegando hasta las Landas y el océano Atlántico. En la cima, hay un par de bares en los que puedes sentarte y tomar algo.

wp-15961296923786440182033714129505.jpgwp-15961296849601058864137044797458.jpgwp-15961296814084301041738881342525.jpgwp-15961296756779136311373897921187.jpgwp-15961296686135989008647207433055.jpg

Después de este día, y de ver las playas desde la cima, nos dirigimos a la costa, a Sokoa. Aquí, nos instalamos en el camping Juantcho, un camping pequeño, con un camino que desciende al pueblo, y estas en la playa en 15 minutos, y ademas, al otro lado de la carretera tiene un mirador donde fuimos a ver la puesta de sol.

A la mañana siguiente, bajamos a la playa, Sokoa tiene mas de una playa, una de ellas es deportiva, y no esta permitido el baño, pero esta cerca del puerto, y allí mismo se ofrece material para diferentes actividades. La otra playa, esta en el pueblo, esta muy bien para ir con niños, ya que el agua por lo menos cuando estuvimos nosotros, estaba muy mansa. La otra playa esta al lado de la fortaleza, siguiendo el camino del puerto. Este fuerte lo ordeno levantar Enrique XVI para proteger la bahía, y fue ocupada primero por los españoles y mas tarde por los alemanes. Hoy en día  no se puede visitar el interior del fuerte, pero se puede disfrutar de un paseo y de las vistas desde el.

Y después de tomar el sol, un paseito….. y a comer. al pasar por el puerto, hay varios restaurantes, y a nosotros nos abrió el apetito una mouleria, La Cabane a Moules. Comimos muy bien, nos atendieron estupendamente y calidad precio nos pareció que esta bien.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.