MONTAÑA PALENTINA

Esta vez os vamos a contar nuestro viaje a Palencia, a la comarca de Montaña  Palentina, para ser exactos. Esta comarca se ubica al Norte de Palencia, en Castilla y León, y delimita con la provincia de León y Cantabria. Aunque mayormente anduvimos por sus pueblos pequeños con encanto Románico, también nos acercamos a Aguilar de Campoo, la localidad con mayor población y Cervera de Pisuerga, la que tiene la superficie más grande de la comarca.CONVIENTONORTE - THE MONTAÑA PALENTINA

Palencia - Cervera de Pisuerga

Nuestro campamento base será Aguilar de Campoo, más exactamente el área de esta localidad.  El área está a las afueras, cerca de la zona industrial, pero a 10 minutos de la plaza siguiendo un precioso paseo por las orillas del río Pisuerga.

Esta villa está  declarada Conjunto Histórico Artístico  y la verdad es que además de verdad, ya que el románico está presente por sus calles y esquinas.  Nuestro primer contacto fue al atardecer, como hemos dicho, siguiendo el paseo, llegamos a la puerta de entrada,

Puerta del Hospital

La puerta del Hospital, también conocida como de la Santísima Trinidad, Tenerías o San Miguel ya que se encuentra junto a la iglesia del mismo nombre,  mandado construir por Don Francisco Soto en el siglo XV. Construida en el siglo XVIII al igual que el puente de piedra con banco corrido en los laterales que permitía el acceso a la villa desde el Sur. Es de estilo renacentista y cuenta con un coronamiento neoclásico.

Una vez pasamos el arco, nos encontramos con la iglesia Colegiata de San Miguel, que nos llevará a la plaza de España. Esta plaza nos encantó desde la primera mirada,  es una plaza de forma triangular, porticada con grandes dimensiones, y con unas casas de grandes ventanales a un lado y de ventanas más pequeñas al otro, pero en ambos lados edificios ilustres.

Buen lugar para tomar un trago en uno de los bares situados en los bajos de estos bonitos edificios.

Al día siguiente, nos acercamos a la oficina de turismo para que nos asesoren sobre la ciudad y la zona, donde una chica encantadora  y  a la que se le notaba que le gusta su trabajo, ya que tenia un montón de información redactada con su puño y letra, nos explica muy bien las cosas que se pueden ver y los horarios para ello.  Por ello, y ya que esta en frente de la oficina, empezamos por ver

El Monasterio de Santa Clara

 

Accedemos por un camino hasta la puerta en arco que nos lleva al claustro. Poco mas vimos, ya que a esas horas solo pudimos ver el claustro, la capilla y la pastelería, donde pudimos comprar uno de sus deliciosos dulces.

 

 

 

Después nos dirigimos hacia e El Monasterio de Santa María la Real, una joya románica enclavada a las afueras de las murallas.

Nosotros no entramos, pero este monasterio se puede visitar, y tiene un museo dedicado al Románico, pero también a los habitantes de la zona, a sus tradiciones, gastronomía, cultura, historia… 

Siguiendo por las afueras de la muralla, nos fuimos acercando al peñasco con el Castillo en el alto.  Un conjunto en ruinas de planta trapezoidal en el cual hoy en día se conserva la mayor parte del conjunto exterior, muros y torres. Desde donde las vistas son espectaculares.

Y en sus faldas esta la Ermita de Santa Cecilia, una iglesia del siglo XII, con su bellísima Torre con unos curiosos ventanales.

Habiendo conocido las calles de esta localidad, comenzamos ha visitar los pueblos de alrededor, empezamos con una visita a la necrópolis de Corvio, que se encuentra a escaso kilometro de este municipio

y seguimos con la pequeña localidad de Cillamayor, donde además de pasear por sus calles románicas, nos encontramos con la iglesia de Santa María de la Real, en donde en una restauración integral, se descubrió una portada románica y una necrópolis con varias tumbas de lajas y sarcófagos antropomorfos, los cuales se pueden ver hoy en día.

Como se nos acerca la hora de comer, y tenemos hecho el plan de ver la mina visitable de Barruelo, nos acercamos hasta este enclave, ya que hemos leído que al lado de esta mina se encuentra el bar- restaurante  El Tomillo, donde además de una atención excepcional comemos bueno y barato. Fuimos sin reserva, y aunque estuviera el comedor lleno, nos buscaron un hueco, nos asesoraron con el menú, y buscaron la manera para que el peque comiera a su gusto ( un poco de paella que habían hecho para una comida reservada).  En nuestro caso probamos los cangrejos de rio, comimos un plato de morcilla y jigas (carne de cerdo picada para hacer chorizos. Picadillo del chorizo.)

El restaurante esta al lado de la mina, y tiene un parque de hierba con columpios y una mesa, donde pasamos un rato hasta que llega la hora de la visita, y que nos sirve para bajar el llenazo de tripa.

La mina visitable de Barruelo en su exterior tiene varias piezas de la mina que nos hace tener una minúscula idea de lo que vamos a ver, pero lo bonito va a comenzar cuando entramos.

Esta es una reproducción de la mina de carbón que había en Barruelo, y como bien nos aclara el guía de la visita, lo que vemos y aprendemos en esta mina será exclusiva para esta, ya que cada mina era una historia. Aprendemos mucho sobre aquel oficio, a los niños les gusta, y además el guía no duda en resolvernos todas las dudas y hacernos sentir las sensaciones de la mina.

Después, y siguiendo las recomendaciones del guía de la mina, nos acercamos a conocer los alrededores a esta localidad, entre esas, Brañosera. Este municipio, está considerado el primer ayuntamiento de España al serle concedido en 824, siendo por entonces parte del Reino de Asturias, la primera carta puebla o fuero otorgada.

Es una de las localidades de la Ruta del Besaya, perteneciente al Camino de Santiago del Norte.

 

 

 

 

Con mucha pena pero se nos acaba el día, y volvemos a nuestro campamento base, Aguilar de Campoo, pero esta vez, y como llovía, hemos preferido acercarnos al camping monte royal. Un camping que se encuentra a 2Km, de la villa, junto al embalse de Aguilar Playa. Es un embalse bien integrado en el entorno y de fácil acceso, por su cercanía a Aguilar prácticamente urbano, donde se sitúa una espaciosa playa, que aunque nosotros no la vimos así, seguramente en días de calor estará transitada, llena de gente dándose un baño, tomando sol o practicando deportes acuáticos.  Y en los días de no mucho calor, podremos disfrutar de diferentes rutas.

 

Después de una pequeña ruta por los alrededores del pantano, y haber visitado algunas villas de los alrededores, en los que seguimos disfrutando de pasear por los pueblos y contemplar sus románicos,

nos acercamos a San Cebrían de Mudá, donde se encuentra la reserva  y Centro de Interpretación del Bisonte Europeo Bison Bonasus.  Primero nos acercamos al Centro de Interpretación, donde con una buena explicación de Jesús y un video, pudimos aprender las peculiaridades de esta especie, su desaparición y su posterior recuperación.

Una vez que sabemos algo sobre estos animales, nos exponen las posibilidades de realizar la visita a la reserva. La reserva se encuentra a 2km de distancia del centro, y se puede llegar andando, en bicicleta o todoterreno. Es un robledal y praderas de unas 20 hectáreas, donde los bisontes están en semilibertad, y tendremos la posibilidad de verlos. Aunque no siempre se tenga la certeza de verlos, debido a esa libertad, en la reserva hay un guía que intentara que los veamos, y además nos dará toda la información que necesitamos. Nosotros  nos acercamos al mediodía, y tuvimos la posibilidad de verlos, además se habían acercado a descansar y los vimos muy de cerca.

A los niños les gusto mucho, y la verdad es que estos grandes animales nos impresionaron mucho.

Al acercarnos hacia aquí, habíamos visto en Mudá, que en un peñón había una virgen, y nos acercamos aquí, a subir hasta la virgen, contemplando sus vistas.

Ya se acerca la hora de comer, y esta vez también optamos por acercarnos a un restaurante en donde nos ofrezcan comida tradicional de la zona. Para ello, nos acercamos a el Restaurante Asador Gasolina en Cervera de Pisuerga. Allí, disfrutamos de  un plato de cecina, una sopa Castellana, un lechazo asado y postres caseros. ¡Estaba todo impresionante!

Teníamos la tripa bien llena, pero se acercaba la hora de regresar, por ello, dimos una vuelta por Cervera, y cuando se nos bajo un poco la comida, camino a casa.

Este a sido otro de nuestros cortos pero intensos viajes, y seguro que…….¡¡volveremos!!

1 comentario de “MONTAÑA PALENTINA”

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.